Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
service 2000 microscopia
Blog de christianpujol37
16 de Septiembre, 2009 · General

histo-microscopia

Historia de la Palinología

LaPalinología es todavía una ciencia joven. En la actualidad, incorporauna variedad de microfósiles vegetales y animales, aunquetradicionalmente se ha definido simplemente como el estudio de esporasy polen. Éstos son admirables objetos de estudio, con una morfologíasumamente variada, en un envase tan pequeño, que el asombro por subelleza nunca deja de fascinar. Este interés comenzó tan pronto como elojo humano se reforzó con las propiedades de las lentes convexas: sinel microscopio, no habría palinología.

El primero que observó granos de polen bajo un microscopio fue el inglés N. Green en 1.640, aunque es en 1.673 cuando, el holandés A. van Leeuwenhoek(1.632-1.723), un fabricante de alfombras, que utilizaba lentes en sutrabajo y realizaba observaciones de plantas y animales, escribe unaserie de cartas a la Royal Society de Londres sobre sus "Animálculos" (glóbulos rojos, protozoos, algas unicelulares, etc.), que fueron publicados en la Philosophical transactions (1.679) y que representan una importante contribución a la botánica y la zoología. Foto tomada de: http://www.ucmp.berkeley.edu/history/leeuwenhoek.html.

Deesta manera, aunque los naturalistas del siglo XVII se ocuparon delpolen al estudiar las flores, hasta comienzos del siglo XIX no tuvo uninterés especial. Al inglés Francis Bauer (1.758-1.840) se deben los primeros dibujos del polen de 181 plantas. Años después, el anatomista checo Purkinje (1.787-1.869) estudió el tejido de los sacos polínicos y la estructura del grano de polen y, al alemán Fritzsche(1.837) se debe el haber diferenciado y dado nombre a las partes de queconsta la cubierta del grano de polen: exina e intina. A finales delsiglo XIX el estudio morfológico del polen había alcanzado un grandesarrollo, debido en gran parte a Fischer, que llegó a describir 2.200 tipos diferentes de polen atendiendo a la exina y a los lugares de salida del tubo polínico.

Esprecisamente en el siglo XIX cuando el microscopio se convierte en unaherramienta básica de investigación y fue aplicado a las primerasinvestigaciones en esporas fósiles. R. Kidston, en 1.886 observó que, lo que H. Withamhabía interpretado en 1.833 como receptáculos de plantasmonocotiledóneas, en preparaciones delgadas de carbones de Lancaster,eran en realidad esporas carboníferas. En 1.840, J. Morris describe las"macrósporas" de Lepidodendron (Lycopodites) longibracteatus como "tecas" o "cápsulas" preservadas como materia orgánica. En 1.848, J. D. Hooker es el primero en observar micrósporas "in situ", en esporangios de Lepidostrobus. Foto tomada de: http://www.antiquescience.com/

P. Reinsch,en 1.881, descubrió en carbones del Carbonífero, Pérmico y Triásico,restos de plantas preservados orgánicamente, que fueron comparados aequivalentes modernos. Fue el primero en estudiarlos, en unas 1.200secciones de lámina delgada preparadas con una nueva técnica. En 1.884describió, todavía en latín, métodos de extracción de esporas a partirde muestras de carbones rusos, con potasa y ácido fluorhídricoconcentrados, así como con una mezcla de clorato potásico y ácidonítrico (conocido como reactivo de Schulze, formuladoespecíficamente en 1.855 para desintegrar carbones). Hizo también unagran contribución a la nomenclatura de esporas fósiles, otorgando elnombre genérico de Triletes a todas aquellas esporas que poseen marca trirradiada.

Ya en el siglo XX, aunque algunos autores (Langerheim en 1.901 y Weberen 1.918) ya realizaban cálculos porcentuales sobre análisis polínicosde turberas, von Post, en el Congreso celebrado en Oslo en 1.916,presenta un modelo basado en análisis cuantitativos del polen ensedimentos, en forma de diagramas, que no fueron utilizados hasta algúntiempo después. Hacia los años 30, R. Potonié (hijo del paleobotánico H. Potonié)y sus colaboradores fundan las bases de lo que ahora es llamadoPaleopalinología y fueron pioneros en el desarrollo de un sistemamorfológico para la clasificación de esporas dispersas y descripción deasociaciones palinológicas en las cuencas de carbón alemanas. Por estamisma época, el conocimiento de la morfología del polen se ibadesarrollando, así como su aplicación a las ciencias geológicas ymédicas, culmina en el libro de Wodehouse (1.935) "Pollen grains", que contribuye a la investigación sobre las alergias.

G. Erdtman, basándose en los criterios de von Post,desarrolla el análisis polínico de sedimentos, metodología que prontofue adoptada por geólogos y botánicos de todos el mundo, sobre todopara estudios cronológicos sobre la vegetación y clima del Cuaternario.Su libro "Introduction to pollen analysis" (1.943) esposiblemente el primer tratado de Palinología y, todavía hoy, unclásico para la Palinología del Cuaternario. Pero la mayor contribuciónde Erdtman es la de establecer la mayor parte de la terminología ymetodología de descripción de pólenes y esporas, basándose en elnúmero, posición y forma de las aberturas germinales. El trabajo deErdtman creó escuela, continúa hoy día en Estocolmo y tiene enormeinfluencia en el desarrollo de la Palinología, especialmente en áreascomo morfología polínica y terminología. Autores como los noruegos Faegri e Iversen publican, en 1.964, su libro "Textbook of Pollen Analysis",que es un detallado compendio de la historia, técnicas y aplicacionesdel análisis polínico de turberas y sedimentos.  En la foto: Drs.Erdtman, Godwin y Potonie. (Provided by J.E. Canright). Modificada de: http://www.geo.arizona.edu/palynology/plns1295.html

Sinembargo, la formación de muchos de los autores influidos por Erdtman esesencialmente botánica, sin una particular orientación geológica; dadoel carácter específico de las técnicas de muestreo y separación depolen de sedimentos no consolidados, poco contacto existe entre ellos ylos palinólogos que estudian las formaciones geológicaspre-pleistocenas. Es decir, las asociaciones de polen fósil másantiguas necesitaban de una nomenclatura nueva, a lo que contribuyeronautores como Ibrahim (1.933), discípulo de Potonié,que fue el primero en publicar un sistema de nomenclatura válido paralos géneros y especies pre-Cuaternarios, mediante una diagnosisgenérica simple, pero adecuada. En Estados Unidos, Schopf, Wilson y Bentall (1.944) publicaron descripciones e ilustraciones de esporas del Paleozoico.

Apartir de los años 50, y coincidiendo con el auge de la explotaciónpetrolífera, las compañías van a recurrir, de forma continuada ysistemática a la Palinología para fines estratigráficos; trabajando ensedimentos esencialmente marinos, la industria petrolífera creó lascondiciones materiales para que fuese reconocida la importanciaestratigráfica de grupos tales como acritarcos, dinoflagelados yquitinozoos. Nombres como Waterbolk y Kuyl en Holanda y Tschudy y Hoffmeisteren Estados Unidos, están ligados al desarrollo de laboratorios yprogramas de Palinología aplicada; a final de esta década, todas lasgrandes compañías tenían su laboratorio palinológico. Aunque estosgrupos anteriormente mencionados fueron estudiados por pioneros como Eisenack, Downie y Deflandre en la primera mitad de siglo, es a partir de los años 60, con los trabajos de Evitt, Wall, Williams, Jansonius, Deunff, Combaz, Taugourdeau y Cramer, entre otros, cuando se incorporan verdaderamente al dominio de la Palinología.

Unade las tendencias más actuales de esta última mitad de siglo es laaplicación del análisis polínico en el seguimiento de los cambiosclimáticos mediante la expresión de la vegetación, deducido a través delas distribuciones de pólenes y esporas, pero con un mayor incremento ysofisticación. La Palinología del Cuaternario incorpora a muchas otrasáreas en las investigaciones, lo cual supone un campo de acción másamplio en las aplicaciones interdisciplinarias. 

Palabras claves , , , ,
publicado por christianpujol3 a las 13:27 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Christian Rodriguez

Tecnico en reparación de microscopios y equipos de laboratorio

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
Buscador
Blog   Web
Tópicos
» General (23)
Nube de tags  [?]
Secciones
» Inicio
Enlaces
» microscopia
» reparación de microscopios
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad